lunes, 31 de enero de 2011

¿LOS DONES SON OTORGADOS O CULTIVADOS?


¿Los dones espirituales son otorgados cuando recibimos a Cristo, o son cultivados a través de nuestro caminar con Dios? La respuesta es ambas cosas. Normalmente, los dones espirituales nos son dados al momento de la salvación, pero también necesitan ser cultivados a través del crecimiento espiritual. ¿Puede un deseo de tu corazón aspirar y desarrollarse como un don espiritual? ¿Puedes buscar ciertos dones espirituales? 1 Corintios 12:31 parece indicar que esto es posible “Procurad, pues, los dones mejores...“ Puedes pedir a Dios un don espiritual y anhelarlo fervorosamente, esforzándote para desarrollar esa área. Al mismo tiempo, si no es la voluntad de Dios, no recibirás ese determinado don espiritual, sin importar cuán celosamente lo busques. Definitivamente Dios es sabio, y Él sabe con cuáles dones serás más productivo para Su reino.

No importa cuánto hayamos sido dotados con uno u otro don, todos somos llamados a desarrollar el número de áreas mencionadas en la lista de los dones espirituales,.... a ser hospitalarios, a mostrar actos de misericordia, a servir unos a otros, a evangelizar, etc. Mientras busquemos servirle por amor, con el propósito de edificar a otros para Su gloria, Él traerá gloria a Su nombre, crecerá Su iglesia, y nos recompensará (1 Corintios 3:5-8; 12:31 – 14:1). Dios promete que mientras nos deleitemos en Él, Él nos concederá las peticiones de nuestro corazón (Salmo 37:4-5). Esto seguramente incluye el prepararnos para servirle, de una manera que nos brinde propósito y satisfacción.

Got Questions Ministries

lunes, 17 de enero de 2011

CINCO PUNTOS DEL CALVINISMO - TULIP


Los cinco puntos del calvinismo son:

1.La Depravación total (o inhabilidad total) del hombre: Como consecuencia de la Caída del hombre, cada persona que nace en este mundo está esclavizada al servicio del pecado. Según este punto, las personas, por naturaleza, no están inclinadas a amar a Dios con todo su corazón, mente o fuerza, sino que están inclinadas a servir sus propios intereses sobre aquellos de su prójimo, y rechazan el señorío de Dios. Por esto, todas las personas, por sus propias facultades, son incapaces de escoger el seguir a Dios y ser salvos.
2.Elección incondicional: La elección de Dios desde la eternidad de aquellos a quienes Él traerá a Sí mismo no es basada en virtud prevista, mérito, o fe en dichas personas. Sino que está incondicionalmente fundada en la misericordia de Dios.
3.Expiación Limitada (o redención particular o expiación definida): La muerte de Cristo tuvo como propósito quitar la culpa de los pecados solamente de aquellos a quienes Dios escogió en su misericordia antes de la fundación del mundo y que posteriormente atraería a sí mismo. Se “limita” en quitar los pecados de los elegidos, mas no de los de la humanidad, y es “definida” y “particular” porque la expiación es segura para estas personas particulares.
4.Gracia Irresistible: La salvación de un ser humano se realiza en las tres personas de la Trinidad, el Padre Eligió a los que habrían de ser salvos, El Hijo llevó a cabo la redención y propiciación, el Espíritu Santo, llama y persevera a los santos. Esta llamada, cuando es efectuado por el Espíritu Santo, es eficaz, no puede ser resistido por la persona, que necesariamente llegará a la Fe en la obra Salvadora de Jesus.
5.Perseveración de los Santos: (Entiéndase Santos como aquellas personas que han adoptado la Fe en Jesucristo y por tanto son salvos) Aquella persona que ha sido llamada por el Espíritu Santo y que por ello es un verdadero creyente, nunca podrá abandonar la Fe. Esta doctrina es un resultado de la inmutabilidad del carácter de Dios y de su Omnipotencia, que al proponerse desde antes de la fundación del mundo tener misericordia para con una persona, El realizará su propósito sin falla. Por lo tanto un verdadero creyente no puede caer de la gracia, no puede perder la salvación.

sábado, 1 de enero de 2011

LA NECESIDAD DE COMPARTIR NUESTRA FE A TRAVÉS DEL EVANGELISMO PERSONAL


Introducción: Siempre me he preguntado el porqué Dios quiso usar instrumentos humanos para proclamar el mensaje glorioso del evangelio de la salvación. Cuando medito en cuán débiles e imperfectos somos los seres humanos, me quedo maravillado de que Dios haya escogido usar tales vasos de barro para la proclamación de tan glorioso mensaje. Creo que mientras viva en este mundo siempre será un misterio para mí la manera en la que el destino eterno de una persona puede ser totalmente cambiado a través del mensaje de un predicador que es respaldado por el Espíritu Santo y por una vida de santidad.

A veces pienso que hubiera sido mucho más fácil que el Señor hubiera encomendado la tarea de predicar el evangelio de salvación a los Ángeles. Estoy seguro que ellos podrían hacer un trabajo mucho mejor que nosotros y además, ellos no tienen los problemas y limitaciones que nosotros tenemos. Pero gracias a Dios que Él no pidió mi opinión, porque los seres humanos hubieran sido los últimos de mi lista. ¿Por qué Dios nos escogió a nosotros para ser los portadores del mensaje glorioso de la salvación? No lo sé y tal vez nunca lo sabré. Pero una cosa si sé: Que a Dios le plació usar vasos de barro, personas como ustedes y como yo para la salvación de los perdidos. Tal vez la respuesta más satisfactoria para mi es la que el apóstol Pablo expresa a los cristianos de Corinto (2 Corintios 4:5-7).

I.- ¿Por qué razón muchos creyentes no se atreven a compartir su fe con los incrédulos?
a)Pueden existir muchas razones, pero solo deseo mencionar una: 1) Porque muchos creyentes sienten que no se encuentran lo suficientemente capacitados para llevar a cabo dicha tarea.

b)Sin embargo, esta razón no es válida y mucho menos convincente debido a lo siguiente: Supongamos que alguien de ustedes se encuentra caminando por la calle y de repente escucha los gritos desesperados de una mujer. Volteas para ver cual es el problema y ves que ella te señala un edificio que se está quemando y desesperadamente te grita que su hijo más pequeño se encuentra adentro de dicho edificio. De inmediato te das cuenta que solo tienes escasos minutos antes de que esa casa quede completamente envuelta en llamas. Ante esta situación, ¿Qué harías? 1) ¿Te alejarías de allí argumentado que ese es problema de ella y que ese es su hijo y no el tuyo? O 2) ¿Tratarías de calmarla diciéndole que espere hasta que lleguen los bomberos? O ¿Arriesgarías tu propia vida al entrar al edificio con tal de rescatar a ese niño de una muerte segura? De las tres opciones, espero que hayas escogido la última.

c)Quiero decirles que un destino más terrible y desesperante que ese, les espera a todos aquellos que no han conocido a Jesucristo. Para tales personas el fuego no será temporal, sino eterno. Cuando nos damos cuenta de lo que verdaderamente está en juego, no podemos excusarnos de que no nos encontramos lo suficientemente preparados para rescatar las almas a través de compartirles el evangelio de salvación.

II.- La salvación de un alma es algo que solo Dios puede hacer.
a)La regeneración de un pecador muerto en sus delitos y pecados (Efesios 2:4,5), es solo la obra del Espíritu Santo. Jesucristo claramente establece también esta verdad en Juan 3:7,8.


b)La salvación es una obra de Dios de principio a fin y no hay nada que ustedes y yo podamos hacer para darle vida a una persona que se encuentra espiritualmente muerta (Juan 6:44,65).


c)Nuestro trabajo no es convertir a nadie. Nuestro trabajo es ser fieles en predicar la Palabra de Dios compartiendo el evangelio de salvación de la manera más clara y comprensible y dejarle el resultado al Señor.

d)Uno de mis héroes espirituales favoritos es Charles Spurgeon el “Príncipe de los predicadores” que vivió y murió en el siglo XIX, fue alguien quien comprendió claramente las dos verdades bíblicas: la soberanía de Dios en la salvación por un lado y la responsabilidad del hombre para creer al evangelio por el otro. Ambas verdades escriturales las predicaba con pasión y convicción. En uno de sus mensajes a los pastores dijo lo siguiente: “Ustedes saben –pues creen en el pecado original,- de qué manera Satanás ha cegado con gran eficacia las mentes de los impíos, de modo que por más sabia y persuasivamente que hablemos, nada sino un milagro puede convencer a los hombres muertos en pecados de la verdad de Dios. Solo un milagro de la gracia puede llevar a un hombre a recibir lo que tan completamente es opuesto a su naturaleza”.

e)El apóstol Pablo fue alguien quien también comprendió claramente la relación que existe entre la soberanía de Dios en la salvación y la responsabilidad del hombre de creer en el evangelio. En el capítulo 9 de Romanos nos habla con lujo de detalles de la soberanía de Dios en la salvación y en el capítulo 10 nos habla de la responsabilidad que tiene el ser humano de creer en el evangelio a través de nuestra predicación.

f)Jesucristo nos habla de esta importante relación en un solo versículo (Juan 6:37).

g)Nosotros también necesitamos tal balance en nuestra proclamación del evangelio: estar convencidos que solo Dios es el que da vida espiritual a los que Él ha escogido, pero que nuestro deber es predicar el evangelio a todos sin distinción de nadie tal como lo hizo el apóstol Pablo (Hechos 13:46-48).

III.- Los requisitos indispensables para un evangelismo efectivo: una vida de santidad práctica y de oración persistente.

1. Una vida de santidad práctica (Mateo 5:14-16).

a)Somos la luz de este mundo y nuestra luz debe resplandecer en medio de las tinieblas morales y espirituales en las que vivimos.

b)El cristiano que no vive una vida de santidad es una afrenta para la causa de Jesucristo.

c)El apóstol Pedro nos dice el porqué debemos vivir una vida de santidad (1Pedro 1:15,16).

2)Una vida de oración persistente (Lucas 11:5-10).

a)Aunque Dios es Soberano y tiene todas las cosas bajo control, aún así, Jesucristo nos manda a orar con gran persistencia como si las cosas dependieran de nosotros.

b)La oración persistente es la única que logra resultados tal y como Jesucristo lo menciona en esta parábola.

c)No podemos lograr que Dios cambie de opinión como algunos se encuentran enseñando (los Open Teistas por ejemplo), pero lo que sí podemos hacer es servir como sus instrumentos para que Él realice lo que se ha propuesto hacer.

d)Dios no solo ordena el fin, sino que también ordena los medios para ese fin. Y la oración persistente es un medio para ese fin.

Conclusión: Si deseamos ver a los perdidos salvarse y tener un avivamiento entre el pueblo de Dios, la respuesta es la oración y el evangelismo. Los grandes avivamientos que han tenido lugar en el pasado han llegado en respuesta a la oración fervorosa

Por Bautistas Reformados

VIDA Y OBRA DEL APOSTOL PABLO


San Pablo, que originalmente llevaba el nombre hebreo de Saulo, pertenecía a la tribu de Benjamín. Él nació en Tarso, capital de Cilicia (Asia Menor), que se destacaba, en aquel tiempo, por su academia griega y la cultura de sus habitantes. Siendo nativo de esta ciudad y descendiente de judíos liberados de la esclavitud romana, Pablo tenía los derechos del ciudadano romano. En Tarso, recibió su primera educación y allí mismo conoció la cultura pagana, ya que en sus prédicas y epístolas se hayan en claro el signo de haber conocido a los escritores paganos (Hch. 17:28; 1 Cor. 15:33; Tit. 1:12).

Su instrucción final la recibió en Jerusalén, en la famosa academia rabínica del renombrado maestro Gamaliel (Hch. 22:3) que era considerado un gran conocedor de la Ley a pesar de pertenecer a la fracción farisea. Era un librepensador (Hch. 5:34) y admirador de la sabiduría griega.

Aquí mismo, según la costumbre hebrea, el joven Saulo aprendió a construir carpas, lo que le ayudó más adelante, a ganarse el sustento con su propio trabajo (Hch. 18:3; 2 Cor. 11:8; 2 Tes. 3:8). Aparentemente, el joven Saulo se preparaba para ser rabino, ya que inmediatamente después de terminar su educación, se mostró celoso de las tradiciones fariseas y perseguidor de la fe cristiana. Posiblemente por la designación del Sanedrín, él fue testigo de la muerte del primer mártir Esteban (Hch. 7:57 -8:1) y luego recibió el poder oficial para perseguir a los cristianos hasta fuera de los límites de la Palestina y Damasco (Hch. 9:1-2).

El Señor, viendo en él al “cáliz para Sí mismo elegido,” en el camino a Damasco, y de una manera milagrosa, lo llamó al servicio apostólico. Durante ese viaje una luz intensa iluminó a Saulo y él cayó ciego a la tierra.

De la luz se escuchó una voz: “¿Saulo, Saulo, porque me persigues?” A la cual Saulo pregunta: “¿Quién eres?” El Señor respondió: “Yo soy Jesús, a quién tu persigues.”

El Señor le indicó ir a Damasco, dónde se le indicaría que hacer. Los acompañantes de Saulo escucharon la voz de Cristo, pero no vieron la luz. Llevándole de la mano a Damasco, el ciego Saulo fue instruido en la fe y al tercer día bautizado por Ananías. En el momento de sumergirse en el agua, Saulo volvió a ver. Desde ese tiempo él se hizo un esforzado predicador de la enseñanza, que anteriormente perseguía. Durante un tiempo fue a Arabia y luego volvió a Damasco para predicar acerca de Cristo.

El furor de los judíos indignados por su conversión a Cristo lo obligó a huir a Jerusalén (Hch. 9:23) en el año 38 d.C., donde se unió a la sociedad de los creyentes y conoció a los apóstoles. Por el atentado a su vida por los griegos, se fue a su ciudad natal, Tarso. De allí, cerca del año 43 d.C., él fue llamado por Bernabé para la prédica en Antioquía, y luego viajaron juntos a Jerusalén, trayendo ayuda a los indigentes (Hch. 11:30).

Poco después de su vuelta a Jerusalén, por mandato del Espíritu Santo, Saulo junto con Bernabé, comenzó su primer viaje apostólico, que duró desde el año 45 al 51 d.C., atravesando toda la Isla de Chipre. Al mismo tiempo convierte a la fe al procónsul Sergio Pablo y, desde ese tiempo, comienza a llamarse Pablo.

Durante el viaje misionero de Pablo y Bernabé fueron fundadas las comunidades cristianas en las ciudades de Asia menor: Pisidia; Antioquía; Iconio; Listra y Derbe. En el año 51 d.C., san Pablo participó del Concilio Apostólico en Jerusalén, donde se había rebelado fogosamente contra la obligatoriedad de los cristianos convertidos de los paganos de conservar las costumbres mosaicas.

Al volver a Antioquía, san Pablo, junto con Silas, hizo el segundo viaje apostólico. Primero visitó las iglesias de Asia Menor, previamente fundadas por él, luego pasó a Macedonia, donde fundó las comunidades de Filipos, Tesalónica y Berea. En Listra, san Pablo encontró a su discípulo predilecto Timoteo, y desde Troas continuó su viaje junto a él, el apóstol Lucas.

De Macedonia san Pablo pasó a Grecia donde predicó en Atenas y Corinto, permaneciendo en la última, un año y medio. Desde allí envió dos epístolas a los Tesalonicenses. El segundo viaje duró del año 51 al 54 d.C.

En el año 55 d.C., san Pablo fue a Jerusalén, visitando en el camino a Efeso y Cesarea, y desde Jerusalén llegó a Antioquía (Hch. cap. 17 y 18).

Después de una breve estadía en Antioquía san Pablo comenzó su tercer viaje apostólico (56-58 d.C.), visitando primero como era su costumbre, a las iglesias fundadas previamente, luego se quedó en Efeso, donde durante dos años predicó cada día en la escuela de Tyranno.

De allí escribió su epístola a los Gálatas (a causa de la exacerbación de la fracción judaica) y su primera epístola a los Corintios (a causa de los desordenes surgidos allí y en respuesta a la carta de los Corintios a él). Una insurrección popular contra el apóstol Pablo, dirigida por el orfebre Demetrio, obligó al apóstol a dejar Efeso e irse a Macedonia (Hch. 19). En el camino él recibió la carta de Tito sobre el estado de la iglesia de Corinto y la influencia benéfica de su epístola. Por esta razón mandó a los Corintios la segunda epístola desde Macedonia por intermedio de Tito. En poco tiempo, él llegó personalmente a Corinto y escribió desde allí su epístola a los Romanos, haciendo planes de ir a Jerusalén, pasando por Roma.

Después de despedirse en Melita de los presbíteros de Efeso, san Pablo llegó a Jerusalén, donde, a causa de un levantamiento popular contra él, fue arrestado por los romanos y puesto en prisión, primero por el procónsul Félix y luego por su sucesor Festo. Esto aconteció en el año 59 d.C.

En el año 61 d.C., san Pablo, como ciudadano romano y por su pedido, fue enviado a Roma para que lo juzgue el César. Tuvo un naufragio cerca de la Isla de Malta y llegó a Roma recién en el verano del 62 d.C. Los gobernantes romanos le tenían una gran consideración y pudo predicar libremente. Con esto termina el relato de su vida en el libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch. Cap. 27 y 28). Desde Roma san Pablo escribió sus epístolas a los Filipenses (con el agradecimiento por la ayuda monetaria enviada a él por Epafrodito), a los Colosenses, a los Efesios y a Filemón, habitante de Colosas (a causa de un esclavo fugitivo Onésimo). Estas cuatro epístolas fueron escritas en el año 63 d.C. y enviadas con Tichíco. También desde Roma en el año 64 ha sido escrita la epístola a los hebreos de Palestina.

Los destinos subsiguientes del apóstol Pablo no se conocen con exactitud. Algunos consideran que permaneció en Roma, y que por orden de Nerón, fue muerto como mártir en el año 64 d.C. Pero hay bases para pensar que luego de los dos años en prisión, le fue otorgada la libertad e hizo su cuarto viaje apostólico.

Esto indican las epístolas pastorales a Timoteo y Tito. Después de su defensa ante el Senado y el Emperador, san Pablo fue liberado y viajó al Oriente. Quedando largo tiempo en la isla de Creta, dejó allí a su discípulo Tito, para la consagración de los presbíteros en todas las ciudades (Tit. 1:5), lo que testifica asimismo, que él consagró a Tito como obispo de la iglesia de Creta.

Más tarde, en su epístola a Tito, el apóstol Pablo le instruye cómo cumplir las obligaciones de obispo. De esta epístola, se ve también, que él pensaba pasar el invierno del 64 d.C. en Nicópolis, cerca de Tarso (Tit. 3:12).

Durante la primavera del 65 d.C., visitó a las restantes iglesias de Asia Menor y en Mileto dejó a Trófimo enfermo. A causa de éste, se produjo el levantamiento de Jerusalén contra el apóstol, seguido de su primer arresto (2 Tim. 4:20). No se sabe si pasó por Efeso, ya que dijo que los presbíteros de Efeso no verán más su cara (Hch. 20:25). Pero aparentemente en este tiempo, consagró a Timoteo como obispo para Efeso.

Luego el apóstol pasó por Troas, donde en casa de Carpo, dejó su vestimenta sacerdotal y los libros religiosos (2 Tim. 4:13). Seguidamente, fue a Macedonia, allí se enteró de la intensificación de las herejías en Efeso y escribió su primera epístola a Timoteo. Permaneció algún tiempo en Corinto (2 Tim. 4:20) y encontrando por el camino a Pedro, juntos prosiguieron el camino por Dalmacia (Tim. 4:10) e Italia llegando hasta Roma, donde dejó a Pedro, continuando, ya en el 66 d C., más hacia Occidente y llegando posiblemente a España.

Después de volver a Roma, fue encarcelado por segunda vez y allí quedó hasta su muerte. Hay una leyenda que dice, que en Roma, él predicó hasta en la corte de Nerón y convirtió a la fe de Cristo, a la concubina preferida del Emperador. Por eso fue juzgado. Por la Gracia de Dios, como dice él mismo, se salvó de las mandíbulas de los leones, o sea, de ser devorado por las fieras en el circo, pero fue encarcelado (1 Tim. 4:16-17).

Durante su segundo encarcelamiento él escribió de Efeso la segunda epístola a Timoteo, invitándolo a Roma, para despedirse, ya que presentía su muerte cercana. La leyenda no dice, si tuvo tiempo Timoteo de ver a su maestro con vida, pero relata que el apóstol no esperó mucho tiempo su corona de mártir. Después de nueve meses de encarcelamiento, él fue muerto cerca de Roma por la espada — como ciudadano romano. Esto aconteció en el año 67 d.C. y en el duodécimo año del reinado de Nerón.

Observando la vida del apóstol Pablo en general, se ve que se divide abruptamente en dos partes. Una antes de su conversión a Cristo, siendo san Pablo en ese momento Saulo, un riguroso fariseo, cumplidor de la Ley de Moisés y de las tradiciones paternas. Pensaba justificarse por las obras de la ley y el celo hacia la fe de sus padres, la cual llegaba hasta el fanatismo. Después de su conversión, segundo momento, se hizo apóstol de Cristo, dedicado enteramente a la obra de la prédica evangélica. Feliz de su llamado, pero consiente de su debilidad para el cumplimiento de tan alto servicio y atribuyéndole todas sus obras y méritos a la bendición Divina.

Su vida antes de la conversión, sostenía el apóstol con profunda convicción, era un error y vivía en el pecado, lo cual no lo llevaba a la justificación, sino a la condenación y sólo la Gracia Divina lo sacó de esa profunda perdición.

Desde ese tiempo, el apóstol Pablo trata sólo de ser digno de la Gracia Divina y no faltar a su llamado. Por eso no hay y no puede haber discusión acerca de algunos méritos, todo es obra de Dios.

Siendo un fiel reflejo de su vida, toda la enseñanza de san Pablo, revelada en sus epístolas, sigue una idea básica: el hombre se justifica por la fe, independientemente de las obras de la ley (Rom. 3:28). Pero, no se debe sacar la conclusión como si el apóstol negara la importancia de las obras de bien (ver por ej. Gal. 6:4; Ef. 2:10; 1 Tim. 2:10 y otros).

Por las “obras de la Ley,” en sus epístolas, no se entienden las obras de bien en general, sino los actos ceremoniales de la Ley de Moisés. Hay que recordar que el apóstol Pablo tuvo que luchar mucho, durante su prédica, con los judíos y los cristianos judaizantes. Muchos de lo judíos, hasta después de su conversión al cristianismo, mantenían la idea, que para los cristianos es imprescindible un cuidadoso cumplimiento de las prescripciones ceremoniales de la Ley de Moisés. Ellos se seducían a sí mismos con la idea de que Cristo vino a la tierra para salvar sólo a los judíos. Por eso, los paganos que deseaban salvarse, debían aceptar la circuncisión y cumplir con todas las ceremonias judías.

Este error impedía tan fuertemente la difusión del cristianismo entre los paganos (gentiles), que los apóstoles tuvieron que llamar en el año 51 d.C. al Concilio de Jerusalén, que anuló la obligatoriedad ceremonial de los dictados de la Ley de Moisés para los cristianos. Pero hasta después del Concilio, muchos cristianos judaizantes, tercamente mantenían sus puntos de vista y luego, hasta se separaron de la Iglesia, formando una sociedad herética propia. Estos herejes actuaban contra el apóstol Pablo e introducían discordias en la vida de la Iglesia, aprovechando la ausencia del apóstol en tal o cual iglesia. Por eso, san Pablo tenía que subrayar continuamente, que Cristo es el Salvador de toda la humanidad — tanto judíos como gentiles, y que el hombre se salva no por el cumplimiento de las ceremonias de la ley, sino sólo con la fe en Cristo.

Desgraciadamente, esta idea Paulina fue tergiversada por Lutero y sus seguidores, los protestantes. Ellos afirmaban que el apóstol Pablo niega, en general, la importancia de las obras de bien para la salvación. Si esto fuese así, san Pablo no diría en la 1ª epístola a los Corintios que: “Y si tuviese profecías, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy” (1 Cor. 13:2), ya que el amor, se muestra, justamente, en las obras de bien.

Por Pedro Sergio Antonio Donoso Brant