jueves, 16 de diciembre de 2010

Historia del Pesebre o Belén


El pesebre, también llamado belén, nacimiento, portal o pasitos en los diferentes países y regiones de habla hispana, es la representación plástica de escenas de la Natividad de Jesucristo, que se suele exponer durante la Navidad en hogares, iglesias y muchos centros públicos, como escuelas, organismos oficiales, comercios, etc. La construcción y exhibición de belenes forma parte de la liturgia navideña en muchas partes del mundo, especialmente en la tradición católica.

La primera celebración navideña en la que se montó un pesebre para la conmemoración del nacimiento de Jesús fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como hacemos actualmente,[1] ni con personas, aunque para la ocasión San Francisco sí utilizó animales. Se celebró la misa nocturna acompañada de una representación simbólica de la escena del nacimiento, mediante un pesebre (sin niño) con el buey y la mula, basándose en la tradición cristiana y los Evangelios apócrifos, así como en la lectura de Isaías: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne" (Is. 1,3). Estos animales ya aparecen en el pesebre del siglo IV, descubierto en las catacumbas de la Basílica de San Sebastián de Roma, en el año 1877. Cuenta San Buenaventura en su "Legende de Santi Francisci" que tras celebrar la misa el sacerdote sobre el pesebre[2] (utilizándolo como altar), San Franciso cantó el Evangelio y realizó la predicación sobre el nacimiento de Cristo, hijo de Dios, en circunstancias tan humildes como las que en aquel momento se reproducían (es decir, en una fría noche de invierno, en el interior de una cueva, resguardado en el lugar donde comían los animales que, junto al Niño, lo calentaban con su aliento, causando una enorme emoción entre los asistentes, de tal forma que el señor del lugar, Juan de Greccio "aseguró que vio un hermoso niño dormido en el pesebre, que el padre Francisco cogió en sus brazos y lo hizo dormir"[3] Se supone que tras esta primera ocasión, que más que un belén puede asimilarse a un drama litúrgico[4] se fue popularizando la instalación de belenes en las iglesias durante la Navidad, con figuras de terracota, cera o madera en vez de seres vivos.

Antes de la celebración de Greccio existen muchos antecedentes de representación plástica del nacimiento de Jesús, tanto en las Catacumbas romanas (lo que da idea de su relación con el cristianismo primitivo)[5] como en las iglesias y otros lugares relacionados con el culto religioso cristiano. Los antropólogos e historiadores relacionan directamente las figuras del belén con diferentes objetos de culto de formas antropomórficas y animales, desde las Venus prehistóricas[6] hasta las pequeñas esculturas griegas llamadas tanagras,[7] pero muy especialmente por el culto romano a los dioses del hogar (lares) que se realizaba también mediante pequeñas esculturas con forma humana y que se custodiaban en el larario[8]


Referencias Bibliográficas:
1.Tomás Caballé y Clos: El Belén catalán, espejo del belén mundial, pag 50-53
2. San Francisco no podía celebrar la misa por ser solamente diácono y no sacerdote, aunque podía predicar y leer el Evangelio
3. Amades, Joan: El Pessebre, pag. 25
4. Amades, Joan, op. cit. pag. 24 y 25
5. Rebé Landa, José María: Belenes, pag. 16
6. Amades, Joan: El pessebre, pag. 194
7. Garrut, Josep Mª:: Viatge a l'entorn del meu pessebre, pag. 67
8. Garrut, Josep Mª., op. cit., pag. 45


Wiki

martes, 14 de diciembre de 2010

La ecografía del "Jesús no nacido" inunda Inglaterra para recordar el sentido de la Navidad


La Navidad desde el punto de vista cristiano es conmemorar el nacimiento del Mesías, el Hijo de Dios. Por eso, una campaña de una entidad evangélica ha inundado las calles de las ciudades inglesas con esta curiosa imagen.


La organización ChurchAds.net ha llenado Inglaterra con carteles en los que se ve una ecografía con una imagen que quiere representar a Jesús en el vientre de María, para recordar que Él es el verdadero sentido de celebrar la Navidad.

Los responsables de la campaña argumentan que quieren difundir el verdadero sentido y origen cristiano de la Navidad, utilizando en este periodo de diciembre previo al nacimiento de Jesús la que hubiese sido su imagen, de existir en su tiempo las técnicas ecográficas de hoy en día.

EL ANUNCIO
El anuncio muestra los rasgos ecográficos de un niño intraútero, con el añadido de una corona de santidad, que lleva el texto "He’s on His way" (El está en camino); y debajo: “La Navidad es celebrar a Cristo”. Se calcula que será visto por más de 40 millones de personas. Posiblemente muchas más, dada la difusión que está teniendo a través de internet en todo el mundo.

ChurchAds.net (Anuncios de la Iglesia) es una organización británica que aglutina a varias denominaciones evangélicas (como anglicanos, metodistas y bautistas, entre otros), a las que ofrece asesoramiento y servicio de marketing y publicidad. La Iglesia Católica no forma parte de esta organización.

…Y LA POLÉMICA Como suele ocurrir en estas cuestiones, ya ha surgido la polémica. Organizaciones laicistas y pro-aborto han cuestionado la campaña por entender que existe implícito un mensaje pro vida y anti abortista.

Terry Sanderson, de la Sociedad Nacional Laica (National Secular Society), a la que pertenece el siempre hipersensible Richard Dawkins, declaró al The Times que la campaña suponía politizar las Navidades al introducir un elemento antiabortista y que si la Iglesia anglicana se unía a ella, se quejarían a la Charity Commission, que supervisa las organizaciones dedicadas a la filantropía y la beneficencia.

Sin embargo, la idea ha ganado miles de seguidores en el mundo y ya circulan versiones del aviso en distintos idiomas (como la que acompaña esta noticia, en castellano).

ProtestanteDigital.com

PREDICACION DE GEORGE WHITEFIELD


Como su contemporáneo y conocido, Jonathan Edwards, Whitefield predicó con la teología calvinista de trasfondo. Fue reconocido por su voz de gran alcance (algunos escritos hablan de audiencias de hasta 80.000 personas) y su capacidad de apelar a las emociones de la muchedumbre. A diferencia de la mayoría de los predicadores de su tiempo, él hablaba espontáneamente, sin leer necesariamente sus notas para el sermón. Es difícil precisar dónde residía el secreto del éxito de su predicación, algunos estudiosos de su trabajo señalan que sus sermones impresos no contienen nada distinto de lo que predicaban otros, su secreto entonces puede haber estado en la sinceridad y el encanto de su voz, que atraía tanto a ricos como a pobres.

El estilo más "democrático" con el que predicaba Whitefield agradó mucho a su audiencia americana. Benjamin Franklin asistió una vez a un culto de avivamiento que se efectuó en Filadelfia y quedó enormemente impresionado por la capacidad del evangelista para entregar un mensaje claro a una audiencia tan grande. Además, Whitefield también supo utilizar los medios de comunicación (como el periódico) para beneficiar publicitariamente su causa. Su revolucionario estilo de predicar marcó el camino que los sermones desde entonces han debido seguir. Él es uno de los padres de las Iglesias evangélicas estadounidenses del siglo XX. Probablemente fue el predicador más conocido en América durante el siglo XVIII, porque viajó por todas las colonias británicas en América y atrajo grandes muchedumbres, logrando notable cobertura de los medios de comunicación y consolidándose como una de las figuras públicas más extensamente aprobadas en la América anglosajona antes de George Washington.

Wiki

sábado, 3 de julio de 2010

Moralidad eclesiastica de hoy ¿Conforme a las Escrituras?


Traigo a colación la consagración de una lesbiana que realizó el año pasado la Iglesia Luterana de Suecia, escribo esto para resaltar lo común que se han hecho estos casos en las iglesias históricas del orbe, ¿A donde a quedado el buen ejemplo y la rectitud? ¿Estas son las Iglesias de Avanzada como muchas se hacen llamar? ¿Donde está el papel de sus ministros que proclaman la sana doctrina de Dios?

Eva Brunne, de 55 años, pastor protestante de Estocolmo, se convirtió en la primera mujer homosexual en ser consagrada obispo de la Iglesia Luterana de Suecia, que hace meses había autorizado los matrimonios religiosos entre personas del mismo sexo.

Brunne fue consagrada obispo de la diócesis de Estocolmo durante una ceremonia celebrada en la catedral de Upsala, en el norte capital sueca.

La religiosa, unida en matrimonio con una mujer pastor con la que tiene un hijo de tres años, eligió como motor de su actividad pastoral "No hacer distinciones entre las personas", una frase de la Biblia.

En la misma ceremonia también fue consagrada obispo otra mujer, Tuulikki Koivunen Bylund

El interrogante que surge al respecto es: ¿Va todo esto conforme a las Escrituras?Cierto que no, pero la crisis moral que golpea hoy al mundo a entrado abiertamente en la iglesia, nunca olvidemos que somos la luz del mundo y la sal de la tierra, ¿Qué sentirá el Señor en su corazón por todo esto?, vivamos consagrados para El y dirijamonos con temor y temblor mientras seamos peregrinos en esta tierra.

Conozcamos a Farel


Guillaume Farel (Gap, Delfinado, Francia, 1489 - Neuchâtel, Suiza, 1565), reformador y predicador francés, que desempeñó un importante papel en la introducción de la Reforma en Suiza.

Nació en una familia aristocrática en la región francesa del Delfinado. Mientras estudiaba en la Universidad de París se hizo alumno del erudito humanista y reformador moderado católico Jacques Lefèvre d'Étaples. Hacia el año 1520, Guillaume Farel ya había adoptado las ideas protestantes, y en 1523 fue expulsado de Francia por difundirlas. Se trasladó a Basilea, aunque sus enérgicos ataques al catolicismo le llevaron muy pronto al destierro. Continuó difundiendo las ideas de la Reforma, sobre todo entre los francohablantes suizos y se hizo famoso por su valor y elocuencia.

En 1532 se trasladó a Ginebra, donde su predicación y debates públicos ayudaron al triunfo del protestantismo, que el ayuntamiento de la ciudad adoptaría de manera formal en 1535. En 1536 Guillaume Farel persuadió al teólogo y reformador francés Juan Calvino para que le ayudara en la difusión de la Reforma y en la normalización de las prácticas eclesiásticas. Sus severas medidas iniciales fueron resistidas y los dos reformadores tuvieron que abandonar Ginebra en 1538. Farel se instaló en Neuchâtel, pero convenció a los ginebrinos para que permitieran el regreso de Calvino en 1541, y se convirtió en uno de sus más estrechos consejeros.

Tomado de Wikipedia

martes, 22 de junio de 2010

martes, 5 de enero de 2010

LA VERDADERA IGLESIA

El número de denominaciones y sectas cristianas es impresionante, son muchas y va en crecimiento, hay luteranos, presbiterianos, bautístas, cuadrangulares, anglicanos, catolicos, asambleas de Dios, hermanos unidos en Cristo, pentecostales unidos, testigos de Jehová, adventistas entre otros no pocos, llama la atención que la gran mayoría de los feligreses dicen pertenecer a la verdadera iglesia y hacen alarde de todo lo que se acomoda al mensaje bíblico y es practicado en sus congregaciones, surge entonces la pregunta: ¿En sí qué es la iglesia?. Dejemos que el Capitulo 25 de la Confesión de Fe de Westminster nos responda el interrogante.

I. La iglesia católica o universal, que es invisible, se compone del número de los elegidos que han sido, son o serán reunidos en uno, bajo Cristo la cabeza de ella; y es la esposa, el cuerpo, la plenitud de Aquel que llena todo en todo. (1)
1. Efesios 1:10,22,23; 5:23,27,32; colosenses 1:18.

II. La iglesia visible, que también es católica o universal bajo el evangelio (no está limitada a una nación como anteriormente en el tiempo de la ley), se compone de todos aquellos que en todo el mundo profesan la religión verdadera, (1) juntamente con sus hijos, (2) y es el reino del Señor Jesucristo, (3) la casa y familia de Dios, (4) fuera de la cual no hay posibilidad ordinaria de salvación. (5)
1. 1 Corintios 1:2; 12:12,13; Salmos 2:8; Apocalipsis 7:9; Romanos 15:9-12.
2. 1 Corintios 7:14; Hechos 2:39; Ezequiel 16:20-21; Romanos 11:16; Génesis 3:15; 17:7.
3. Mateo 13:47; Isaías 9:7.
4. Efesios 2:19; 3:15.
5. Hechos 2:47.

III. A esta iglesia católica visible ha dado Cristo el ministerio, los oráculos y los sacramentos de Dios, para reunir y perfeccionar a los santos en esta vida y hasta el fin del mundo; y por su propia presencia y espíritu, de acuerdo con su promesa los hace eficientes para ello. (1)
1. 1 Corintios 12:28; Efesios 4:11-13; Isaías 59:21; Mateo 28:19,20.

IV. Esta iglesia católica ha sido más visible en unos tiempos que en otros. (1) Y las iglesias específicas que son parte de ella, son más puras o menos puras, de acuerdo como se enseñe y se abrace la doctrina del Evangelio, se administren los sacramentos y se celebre con mayor o menor pureza el culto público en ellas. (2)
1. Romanos 11:3,4; Apocalipsis 12:6,14.
2. 1 Corintios 5:6,7; Apocalipsis 2 y 3.

V. Las más puras iglesias bajo el cielo están expuestas tanto a la impureza como al error, (1) y algunas han degenerado tanto que han llegado a ser, no iglesias de Cristo, sino sinagogas de Satanás. (2) Sin embargo, siempre habrá una iglesia en la tierra para adorar a Dios conforme a su voluntad. (3)
1. 1 Corintios 13:12; Mateo 13:24-30,47; Apocalipsis 2 y 3.
2. Apocalipsis 18:2; Romanos 11:18-22.
3. Mateo 16:18; 28:19-20; Salmos 72:17; 102:28.

VI. No hay otra cabeza de la Iglesia sino el Señor Jesucristo; (1) ni puede en ningún sentido el Papa de Roma ser cabeza de ella; ya que es aquel anticristo, aquel hombre de pecado, e hijo de perdición que se exalta en la Iglesia contra Cristo y contra todo lo que se llama Dios. (2)
1. Colosenses 1:18; Efesios 1:22.
2. Mateo 23:8-10; 2 Tesalonicenses 2:3,4,8,9; Apocalipsis 13:6.

Si somos la Iglesia vivamos entregados por completo a nuestro Señor y Salvador Jesucristo siéndole fieles y demostrando que verdaderamente le amamos no solo de palabras sino de corazón.